Este sitio se encuentra cerca del Cusco, en el Perú. A
primera vista pareciera una especie de anfiteatro, conformado de varios andenes
circulares, situado a 3.500 msnm.
Los restos arqueológicos de Moray se
encuentran ubicados a 7
kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste del Cusco.
Es posible de llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o
directamente desde un desvío de la carretera principal. Moray es palabra
quechua y nombra a un sector ocupado por las comunidades campesinas de Misminay
y kaccllarakay....
Fue reconocido en 1932 por la expedición
de Shirppe Johnson, andenes a manera de anillos concéntricos. Cada
círculo comprende una terraza que se superpone a otra, formando círculos que
van ampliándose. Se puede acceder de uno a otro escalando piedras
salientes(sarunas), enclavadas en la pared.
Para los estudiosos de este lugar, Moray
era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico
donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, La
disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas
teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más
alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas,
pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se
cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción
agrícola no solo del Valle del Urubamba sino
también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Diversas teorías explican el uso de Moray
en la época incaica. Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron
las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial, quizá para el
desarrollo de su cultivo más preciado que fue la hoja de coca. John Earls sostiene
haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían
los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios
y solsticios.
Los pobladores locales llaman a estas piedras "ñustas". Earls
concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de
diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.
Debido a su posición abrigada, cada uno de
estos andenes representa aproximadamente mil metros
de altitud en condiciones normales de labranza. En su totalidad, el complejo
contendría veinte o más zonas ecológicas a escala. El sitio de Moray pudo
además servir a los oficiales incas para calcular la producción anual en
diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Las fotos fueron tomadas en Julio de 2008 por Juana Delgado Taripha
No hay comentarios:
Publicar un comentario